miércoles, 12 de enero de 2011

La dirección de la cura y el ser del analista. Autor: Sergio Meza Ortiz

Introducción.

Este texto fue realizado en el marco del cartel de la Agrupación Psicoanalítica Lacaniana <>Sigmund Freud y de la lectura del texto La dirección de la cura de Jacques Lacan


Un breve recorrido por algunos conceptos propuestos por Heidegger, nos permite hacer el nexo con el texto “La Dirección de la Cura” de Lacan. Esto nos habilita para aproximarnos al tema a partir de dos ejes y decantar en algunas ideas de corte clínico, acerca de la dirección de la clínica y su devenir psicoanalítico.

1.- Carencia de ser.
Un primer eje es el de la definición del Ser y del hombre. Tanto en el discurso de Heidegger como en el discurso de Lacan su definición trae implícito un rechazo a la objetivación, especialmente a la objetivación psi. Para Heidegger la definición de hombre se sitúa en un Da-Sein (“ser/estar-ahí”). Esta definición del hombre como “ser en el mundo”, se caracteriza por una apertura que constituye la forma de su existencia. El término implica un espacio en blanco, un área por llenar. Ya que señala que para trabajar adecuadamente la pregunta del ser, debemos hacer que un ser, el indagador, sea transparente en su propio ser. En este sentido, a este ser que cada uno de nosotros es en sí mismo, y que incluye el preguntar como una de las posibilidades de su ser, lo denomina con el término de Dasein. Y como el Dasein es una entidad que, como ser en el mundo, constituye un problema para sí mismo, en este proceso la función y rango del lenguaje es fundamental.

Para Lacan la carencia de ser se relaciona con la articulación significante y lo que estructura al deseo. Esta “falta en ser”, promueve la existencia del sujeto en el campo del significante. Lacan señala, “el deseo es lo que se manifiesta en el intervalo que cava la demanda, más acá de ella misma, en la medida que el sujeto, al articular la cadena significante, trae a la luz la carencia de ser con el llamado a recibir el complemento del Otro, sí el Otro, lugar de la palabra, es también lugar de esa carencia” (La Dirección de la Cura, 1955)

Es así como, la obra de Lacan, implica toda una reflexión sobre la experiencia psicoanalítica; la cual, asumiendo las paradojas y antinomias del sujeto, sus avatares con la imposibilidad de la relación sexual (en un sentido lógico de armonía y saber total del uno para el otro), sus problemas con la lógica del yo, de su existencia unificada por algún sentido; pretende realizar un tipo de escucha distinta, la escucha analítica, desde un lugar comprometido con lo que es propio del ser parlante. Este nexo entre sujeto y lenguaje había sido señalado en muchas oportunidades por la tradición filosófica. Sin embargo, estas teorías han fallado en su intento de una explicación unitaria: la identidad entre pensar y ser (Descartes); la esperanza de un código perfecto que de cuenta de la naturaleza (discurso científico); la Aufhebung histórica hegeliana; la teoría de la comunicación total, la programación neurolinguística, etc.

Una excepción en esta tradición es el pensamiento de Heidegger, cuando, después de la Carta sobre el humanismo (1946), concibe el lenguaje como morada del ser, pero de un ser que no asiste constantemente, un ser con una dimensión de nada. Este olvido, que había sido señalado por Nietzsche, Heidegger lo retoma señalando que está en el origen de la filosofía presocrática. Al señalar estas ideas fundamentales, el autor de Ser y Tiempo (1927) entrega importantes aportes al desarrollo del pensamiento lacaniano.

Sobre la carencia de ser, podemos señalar, siguiendo a Heidegger, que: existir es ser un ser incumplido. La existencia siempre será carente y abierta a sus posibilidades. Sólo la muerte la clausura y finaliza. Pero como ya lo habían señalado estoicos y epicúreos, cuando la muerte sea, el hombre -el existente- no será. El hombre, el existente, no puede lograr la "perfección" de la piedra. No hay para el hombre un límite, un "ya no más". El hombre por siempre es posibilidad, carencia, deficiencia. No puede ser un todo acabado ni en la muerte, ya que en la muerte ya no existe. La muerte es "sin posibilidad" (Vicente Fatone, Introducción al existencialismo).

Es así como hay una trayectoria en Heidegger que va desde el desocultamiento del ente griego, en la primera etapa de su pensamiento (Sein und Zeit) hasta el desocultamiento técnico-científico, en la última etapa de su obra (Serenidad). Es aquí, donde se pregunta sobre el objeto tecnológico sin caer en sus requerimientos, en su inercia seductora. En este marco del emplazamiento heideggeriano, también podemos situar la dimensión pulsional del objeto técnico moderno. Por ejemplo, para Marx, la mercancía era un medio de satisfacción de las necesidades (El Capital). Para Freud, por el contrario, lo que llamamos necesidad siempre estará perturbado por la dimensión del lenguaje, buscando la satisfacción de la pulsión. En este sentido, el objeto técnico del sistema capitalista, cualquiera sea, se convierte, desde la perspectiva lacaniana, en un fantasma que promete colmar la división subjetiva, y su inercia sobrevive a cualquier adoctrinamiento ideológico. De ahí su fuerza como ideal cultural en occidente como lo señaló Althusser, al analizar la estructura alienante de los objetos tecnológicos y el aparato ideológico del Estado capitalista.

2.- La Dirección de la Cura.
Un segundo eje es el del método. El cual involucra una manera de ver la relación recíproca de la ciencia con la verdad. La técnica y la dirección que ha tomado el mundo.

Para Lacan, es en la carencia como expresión de la falla en terapia, donde se reconoce al sujeto y las formaciones del inconsciente, es decir, en los lapsus, los actos fallidos, los síntomas, los sueños, la transferencia, etc. Es allí donde se expresa el sujeto. Podemos conjeturar que, en este punto, el psicoanálisis tiene a su favor algo que les falta a los filósofos, el contacto con la experiencia psicoanalítica. Esa escucha donde el sujeto se muestra roto, incompleto, mentiroso, paradójico, vacío, incongruente. Donde todos los discursos bellos de las explicaciones lógicas ya no funcionan.

Desde la perspectiva lacaniana, el acto analítico desembocaría – ya que es de la dimensión del decir- con el advenir del sujeto desembarazado de sus objetos imaginarios, por la vía de la palabra en la transferencia. Este momento, casi mítico, lo podemos formular con Freud: "donde ello era el sujeto debe advenir". Lectura opuesta al proyecto de la Psicología del Yo, que asume la existencia de un yo unificado, una “personalidad” que habría que “fortalecer”. Esta forclusión del sujeto, implica su muerte, pues se transforma en yo cosificado, un ente objeto de su ciencia. Y despliegan una técnica terapéutica transformada en una cura estándar, con pasos preestablecidos, que brinda un bienestar basado en la adaptación social.

Como señalamos, este advenir como sujeto es la orientación, el sentido, la dirección que debe tener una cura lacaniana. El sujeto aparece, se produce como cura. En este punto, Lacan nuevamente se encuentra con Martín Heidegger. Ya que ser en el mundo de la palabra, siguiendo el movimiento del deseo es ser de deseo, ser sujeto de deseo. Ese es el ser que adviene como cura. La existencia misma del sujeto sujetado a la falta, al deseo, es la cura. La existencia como sujeto es advenir como cura. Entonces, la práctica analítica se puede definir como parte de este proceso.

Este proceso se asemeja al modo griego de dejar que lo oculto aparezca presentándose, (noción de verdad como aletheia o desocultamiento propia de la filosofía heideggeriana). Aunque no es ni lo uno ni lo otro, pues no solamente desgarra la consistencia fantasmática de la realidad resultante del emplazamiento, sino que, como señalabamos al comienzo, destruye también a la suposición del ser como asistencia constante, presente ya en el pensamiento griego y raíz misma de todo desvío filosófico. En este sentido, como lo que se desoculta en psicoanálisis tiene como medio la palabra y es del orden del decir, tiene entonces la ocasión de darle a eso que aparece, a lo esencial del ser, un tratamiento distinto. No supera ni sintetiza a las metafilosofías ni a la ciencia. Es simplemente otro camino. Pero esta situación del psicoanálisis dentro de los dispositivos de la época moderna, tecnológica, no debe impedir que sea una apertura a una experiencia con otra verdad, quizás más originaria, diferente de la verdad concebida bajo los ideales de la ciencia y la técnica.

Algunas ideas finales…
Este sujeto como advenir, como algo que se produce. Proceso que necesita de ciertas producciones del inconsciente, ciertos cambios topológicos, que permitan esta producción del sujeto. De otro modo, se llega al camino corto. Por ejemplo, las curas fantásticas, que en pocas sesiones “desaparecen” los síntomas; o presentan un camino de modelaje en la personalidad del analista, como ideal a seguir, lo cual hace recordar al súperhombre de Nietzsche, súper hombre como puro superyó.

Lacan señala que no hay garantías para la cura psicoanalítica. Por tanto, no puede existir un psicoanálisis estándar. De allí, la necesidad de considerar la ética de la cura. El trabajo de un análisis, la experiencia de un análisis, es esa práctica para llegar a ese advenir como sujeto, producir algo nuevo, un lugar de falta para dar lugar a una causa, a una experiencia de nominación con los nombres que más signifiquen a ese sujeto para otro significante, que puedan producirlo como sujeto de deseo.

Entonces, se escucha y se lee en lo que alguien dice para el Otro, se lee y se dice una nueva interpretación. La cura se da por añadidura. El advenir como cura se da por añadidura. Y este advenir, podemos plantearlo como el trayecto entre el síntoma como formación de compromiso con el Otro al sinthoma como padre del nombre del sujeto. El sinthoma como lo que nombra al sujeto. El sinthoma tiene así una presentación que es su interpretación errada y una interpretación, lectura del discurso del psicoanálisis donde el advenir es un hacer algo con ese síntoma, donde nuevamente es interesante seguir con Lacan la formulación de Heidegger: "Uno es aquello de lo que se cura".

Ahora bien, finalmente nos interesa señalar que el tema que hemos estado trabajando tiene que ver con una de las características de la sociedad moderna, es decir, el tema de la técnica como algo dado. En este sentido, el sociólogo Ulrich Beck (1998), ha señalado que la técnica ha dado nacimiento a la “sociedad del riesgo”. Ya que cuando alguien se desplaza a caballo, todo depende de su propia habilidad y de su conocimiento del animal en cuestión, pero cuando en la actualidad cuando se toma un avión, su seguridad está fuera de cada uno, puesto que la vida depende de una red de sistemas complejos, en los cuales se debe confiar a priori. Es interesante considerar que esta urgencia por la técnica parece ser un requisito de la época, narrando una anécdota. El día miércoles 18 de noviembre de 1953, Lacan procedía a la inauguración –en el Hospital de Sainte Anne- de su Seminario. Y lo hace con la pregunta por la técnica psicoanalítica. Lo interesante de señalar, es que ese mismo día, en Munich, Martín Heidegger pronunciaba una conferencia, la cual se ha conocido como La pregunta por la técnica. Es difícil creer que haya sido obra del azar, parece ser más bien que se trata de una idea fuerza que atraviesa el pensamiento y las preocupaciones de estos pensadores y sus contemporáneos.

Como se ha señalado, parecen ser síntomas de nuestra época los ideales de funcionamiento técnico competente, la productividad, el rendimiento y la industrialización del trabajo, con la consecuencia de que los criterios de la acción instrumental han teñido todos los ámbitos del mundo de la vida. Es decir, el ideal de nuestra época ha sido reducido a un modelo de funcionamiento organizacional productivo signado por las 3E (eficaz, eficiente y efectivo). Y las psicoterapias no son una excepción a esta mentalidad dominante, ya que conocen las exigencias del discurso social de ser productivo y ofrecen una respuesta a su manera. Lo que deberíamos preguntarnos es, son 3E, ¿por qué?; ¿para qué?; y, ¿para quiénes? Otra pregunta que cabe hacerse aquí es, ¿se benefici0801an de igual modo los sujetos cualquiera sean las ideas teóricas y técnicas de sus terapeutas?

Bibliografía:
Alemán, Jorge & Larriera, Sergio (1996). Lacan: Heidegger. Buenos Aires: Ediciones Cifrado.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona. Paidós.
Freud, S. (1912b). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. (SE), tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras completas (SE), tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1917[1916-17]b). 28 conferencia. La terapia psicoanalítica. En Obras completas (SE), tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1933[1932]). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras completas (SE), tomo XXII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En Obras completas (SE), tomo XXIII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Heidegger, Martín (2003). Ser y tiempo. Editor Trotta.
Lacan, J. (1953-1954). El Seminario, Libro 1. Los Escritos Técnicos de Freud. Barcelona: Paidós.
Lacan, J. (1954-1955). El Seminario, Libro 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos II. Barcelona: Paidós, pp.565-626.
Peskín, Leonardo (2003) Los orígenes del sujeto y su lugar en la clínica psicoanalítica.
Parra, C & Tabakian, E. (1997). Lacan y Heidegger: una conversación fundamental: del retorno a Freud. Buenos Aires. Paradiso Ediciones.
Roudinesco, E. (1994). Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Yáñez, R. (1981) Contribución a una epistemología del psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

El deseo, la letra y la interpretación de la cura. Autor: Osvaldo Silva

“...Sus medios son los del habla
en cuanto que confiere un sentido a las funciones del individuo;
su dominio es el del discurso concreto
en tanto que realidad transindividual del sujeto;
sus operaciones son las de la historia
en cuanto que constituye la emergencia de la verdad dentro de lo real”.
(Jaques Lacan, “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”)

Si para Lacan el psicoanalista dirige a la cura, esta dirección no sigue un curso preestablecido al modo de una estrategia que modifique las relaciones problemáticas del sujeto con la realidad, de forma que en ellas se apacigüe cierto malestar. Más bien, su función consiste en poner bajo sospecha esta supuesta realidad y de pasada al mismo sujeto.

Sabemos que para Freud el sujeto no se confunde con el individuo, conciente, ilustrado, y que toda realidad no es sino psíquica, y al parecer aquí se juega gran parte de la importancia de su descubrimiento, pero es Lacan, quien dando un paso más, incorpora al lenguaje como telón de fondo para la emergencia del sujeto y la verdad de su deseo.

Así, de lo que se trata en un análisis sería algo como lograr las condiciones necesarias para que se de una especie de experiencia lingüística donde el sujeto, que se revelaría entre las palabras en la libre asociación, pueda reconocer algo del orden de su deseo inconsciente. Orden descentrado que remitiría a un trayecto trazado según leyes que llevarían la marca de ese lenguaje.

Si como dice Joel Dor “uno de los argumentos decisivos de Lacan en la perspectiva del retorno a Freud consiste en volver a situar en el primer plano del campo psicoanalítico la dimensión de esa palabra” (1), palabra que insinúa al inconsciente dentro de estas “redes del discurso”, entonces la pregunta por la manera como se estructura este trayecto me parece de una importancia crucial para el trabajo clínico. De ahí el origen de lo que se escribe a continuación.

Lenguaje y clínica

“El lenguaje con su estructura preexiste a la entrada que hace en él cada sujeto…” (2)

Para el Psicoanalisis el sujeto se encuentra determinado por el lenguaje. Totalmente imbricado en esta trama/textura hecha de símbolos. La clínica opera entonces dentro de ella. “¿Cómo un psicoanalista de hoy no se sentiría llevado a eso, a tocar la palabra, cuando su experiencia recibe de ella su instrumento, su marco, su material y hasta el ruido de fondo de sus incertidumbres? (3)”

Recordemos que el método instaurado por Breuer y por Freud fué, poco después de su nacimiento, bautizado por una de las pacientes de Breuer, Anna O., con el nombre de "talking cure".

Freud y el lenguaje de los sueños:

Entstellung: transposición, en la que Freud muestra la precondición general de la función del sueño, es lo que hemos designado más arriba en Saussure como el deslizamiento del significado bajo el significante, siempre en acción (inconsciente, observémoslo) en el discurso.

Verdichtung y Verchiebung: Condensación y desplazamiento como dos mecanismos fundamentales del trabajo del sueño y como dos de las vertientes de la incidencia significante sobre el significado.

Analogía con la función de estas figuras en el discurso.

Sueño de la bella carnicera.

Deseo: Metáfora como efecto de sentido positivo.

Metonimia: deseo como metonimia de la carencia de ser.

“¿Cómo olvidar en efecto que Freud mantuvo constantemente y hasta su final la exigencia primera de esa calificación para la formación de los analistas, y que designó en la universitas literarum de siempre el lugar ideal para su institución?”

El sujeto

Lo que escuchamos en la clínica es una construcción lingüística. La dirección de la cura parece ir en pos de lograr un efecto de reestructuración de la realidad en términos de acción sobre significantes. Para ello importante introducir la función y localización del sujeto:

“ese juego significante de la metonimia y de la metáfora, incluyendo y comprendiendo su punta activa que clava mi deseo sobre una carencia de ser y anuda mi suerte a la cuestión de mi destino, ese juego se juega, hasta que termine la partida, en su inexorable finura, allí donde no soy porque no puedo situarme”.

Síntoma y metáfora

Deseo y realidad: fantasma. ¿Necesidad de este guión para la subjetividad?

Referencias a Nietszche: verdad, realidad

Estética: construcción de la realidad. Otros mundos posibles.

“Es que al tocar, por poco que sea la relación del hombre con el significante aquí conversión de los procedimientos de la exégesis, se cambia el curso de la historia modificando las amarras de su ser.” (4)

Notas:
(1) Joel Dor. Introducción a la lectura de Lacan.
(2) Lacan, Jacques. La instancia de la letra en el inconsciente.
(3) Ibidem
(4) Ibidem

Antes de la interpretación. En dirección de la Cura de los trastonos "orgánicos". Autor: Pablo Grosz S.

Algunas pautas que orientan mi trabajo, elementos para sembrar el terreno clínico, del que brotará la interpretación.

Las que presento aquí, son ideas, inquietudes, premisas, no perfectamente ordenadas que espero seguírmelas completando. Han resultado algo densas a la lectura, carecen de los desarrollos citables en que se basan, no me conforman plenamente, pero han querido ser escritas y están aquí para el que las quiera leer. Mi intención es presentarlas con tres o cuatro viñetas y elaboraciones de casos, que en diálogo con estas pautas, den como producto algo más que lo que se ha escrito. Los casos y el escrito se alumbran mutuamente, esa es mi impresión.

Al momento de escribir estas líneas, el 23 de mayo de 2010, en Har Adar, Israel, sólo uno está escrito en español, el de Zohar y el analfabetismo.

Los otros son: un caso cuyo diagnóstico positivista es “Non verbal, learning disability”, (caso Iehuda. H.); Caso Aminadav, con diagnóstico positivista: autismo de tipo Asperger; y el cuarto caso que también puedo por mientras presentar, pero en hebreo!, es e Riki, “mi vacío” (lectura posible de su nombre),es el de una joven etiope en Israel, con un supuesto retraso mental, estancada en el Estadio del Espejo; cruzó en el análisis una barrera imaginaria, un muro refractario a la palabra del Otro. Allí ilustro también sobre un claro efecto de telepatía, cuando escribía el texto para una conferencia; (el fenómeno, postularé por escrito más adelante, alude a aquello otro descartado aún por La Ciencia, y por analistas, que está en las co-incidencias, que podrían además explicar determinismos no genéticos, en las letras no del ADN, sino en las inscritas en el inconsciente.
א. Sobre diagnóstico, pensamiento y Sujeto

Al diagnóstico psíquico, en el campo del habla-ser
que se establece según el deseo, fundados en la investigación freudiana
Y el desarrollo lacaniano. Esto es:
Histeria, Neurosis obsesiva, Fobia, Perversión
Psicosis (Manía, Esquizofrenia, Paranoia, Melancolía), Autismo.
A éste, nos adscribimos. Precisa de tiempo para establecerse
de tolerancia a la incertidumbre en el intertanto
responde a los distintos modos de enfrentar el deseo y la diferencia.
No es menos cierto, que ciertas claves del deseo
permiten a veces, plantear con líneas directrices freudianas, o de Lacan
una hipótesis diagnóstica plausible, en … 1 sesión.
Habrá de todos modos que confirmarla.
Y éste es un diagnóstico reservado al analista
ningún derecho del paciente
conviene a hacérselo saber
pues su derecho en este campo, es de sujeto
no objeto de algún Supuesto Saber,
ni de nuestro supuesto saber.

En cambio, El Diagnóstico sintomático
que excluye la dimensión subjetiva,
como el que se lee en la serie DCM
Suma de signos para la codificación digital
Producto de una nosografía que ha eliminado
Al Sujeto, y con ello a la Histeria
y que además, la comunica al paciente
como un hecho, y objeto real del mundo
creando ya un obstáculo adicional
al devenir del Sujeto.
A este diagnóstico lo rechazamos:
Es el primer “aporte” que en “Nombre de la Ciencia”,
arremete contra la Cura: Hace crónico lo que pudo ser volátil,
hace volátil la Cura.

No se padece de Histeria
sino que se padece histéricamente.

No es lo mismo el trauma psíquico
que una quebradura de fémur.
Si bien el trauma psíquico
Es llamado así por metáfora del trauma físico
no es por sinónimia
más por antinomia.
No es el mal subjetivo, como el mal objetivo.
No es una posición subjetiva
objeto en el mundo
pero peligra de serlo
con la transmisión del diagnóstico.
Que el lenguaje no es tanto efecto, sino sobre todo:
Causa. Es Causa de todo lo que el hombre hace, padece, crea, cree
Se sumará entonces como causa del síntoma
El saber imaginario de aquel supuesto especialista
Cuyo discurso alejará más aún aquellas claves simbólicas
Que conforman tanto el síntoma como la clave para su cura.

Peor aún, la Histeria fue eliminada aquella nosografía,
Resultado matemático necesario
De la eliminación en el DCM, de la dimensión subjetiva.

Si ud., lector, no ve en la subjetividad
más que error y falta en la verdad
es signo, de que usted es un objeto,
un producto
no Sujeto de verdad.
Usted es cercano a un computador o un androide
pero dejará de serlo
cuando se permita decir su verdad,
aún inconsciente y rechazada,
y en esta medida productora de sus síntomas
y de esa necesidad de sostener que Hay alguien
que detenta el Saber.
Se nos ha convencido que “subjetividad” es mala palabra.

Pero, del lenguaje, todos somos primeramente
súbditos.
Sujeto implica nadar contra su corriente
Cuesta arriba como el salmón
Ir en pos del tesoro de los significantes
donde se partió el deseo
donde nos descubrimos más allá
del rio espejo imaginario
en la muerte de nuestra vida de salmón
identificado con el cardumen
con la familia y con el montón.
Más allá hay Otra dimensión del Ser

Entonces
bien diagnosticar
es orientada por el bien decir Spinoziano.
En algunos medios de la salud mental
es como oponerse a esta dirección de la contra- cura,
Puede ser como intentar remontarse río arriba a nado
cansador ,imposible.
Es contra unas series de Instituciones humanas
algunas de lucro
que instituyen el síntoma.
Hay una a la cabeza,
la llamada por Lacan del Discurso Universitario
Que pretende que hay y que haya
“La Ciencia”, una sola
y que el Saber, siempre Supuesto, domine.

Y como a Spinoza
Nos pueden hacer ley del hielo
Y ser excomulgados de la comunidad
La “científica”, la de los colegas en salud mental
Spinoza nos asegura
Con el bien decir
La felicidad
sin relación
Con la reunión imaginaria
En la comunidad

No es nuestra vocación
Sino la de hacerse escuchar.

Al contrario de lo que el ser humano
pueda llegar a ser (un Homo Sapiens),
el discurso Universitario revelado a Lacan,
nos permite a nosotros aquí pensar
que produce una masa de profesionales
que no piensan ya.
Bien pudieron hacerlo
mas otros dispusieron para ellos
lo que han de pensar.
No pensamos desde el momento es que somos producto
en serie, como los automóviles en la cadena de producción
Desde Ford (el nazi por simpatía),
Eco eco de la eliminación del sujeto
el de la enunciación
el del inconsciente.

Algunos que piensan
como Alfred Einstein,
han reconocido en su estadía fuera de la amada Universidad
la causa por la que pudieron realmente pensar.
Contra la abrumadora corriente de Lenguaje
por la que no podía en el claustro sostener
desarrolló la Otra teoría, la de la Relatividad.
Fue gracias y contra
el progresivo y permanente rechazo
de la Institución al sujeto en Einstein
desde el diagnóstico de niño retardado y sin futuro
pasando por el rechazo en primera instancia,
a su admisión en instituto Politécnico,
hasta la negación de darle, al menos,
una ayudantía en su egreso,
que Einstein pudo
fuera de la Universidad
verdaderamente hablar:
interpretar
las ecuaciones de Maxwell, las transformaciones de Lorenz,
que habían dejado de decir.
Fuera de la Universidad, pudo realmente pensar
y entonces un nuevo discurso
pudo hablar también en la Universidad.
La hizo mientras trabajaba en una oficina de patentes de inventos
¡Justamente donde se protegen las ideas y derechos de autor!

Es con herramientas adicionales de las que Heidegger
nos provee, por las que sostenemos con él
el hombre aún no piensa.
Y el Doctor con el DSM I,II,III, IV, …, N,
No podrá ya pensar
Se referirá al manual
Sin entidades psiquiátricas
Su propio sujeto subyugado
A una prueba de alternativas
¡Cuánto cerebro, desperdiciado!
Se lo viene robotizando desde edad cero
Cómo podrá no proyectar en el autista
Su propia imposibilidad de decir?.
“El autista ahí, no aquí que estoy yo”.
No nos extrañe que las estadísticas
Diagnósticas señalen aumento progresivo
En el número de autistas:
las herramientas de medición, el examinador, la educación
sistema cerrado, tautológico, autista.


Es también lugar aquí para decir
que aunque maestro, Heidegger
no lo fue de Verdad
Peor
Al régimen nazi obedeció
Echó a los judíos de la Universidad.
Él, sostengo
1/fue Esclavo de la Época
él mismo, el que dijo
“el hombre aún no piensa”
2/Él, no pensó.
3/No da lugar al Sujeto
4/concibe a su Lengua,
como la Lengua.
5/La etimología germana y griega
Como fuentes de un imaginario
Saber tratado como “superior”.

Y…encontramos, incluso en él,
rastros de la verdad.
Tampoco él pudo, aún, pensar.
Crítico de la Era técnica
comenzaba a pensar
pero fue su soldado leal.
Intento de autogolpe letal a su obra.
Con su búsqueda en la raíces etimológicas
Lo seguimos a medio camino
Nos reorientamos con Freud y Lacan
En los fonemas, en las homofonías
no necesariamente en
El sentido etimológico
cuando escuchamos en el paciente
Al diagnosticar e interpretar,
Atención flotante mediante,
Sobre el registro fonético
en nuestro trabajo de arqueología del inconsciente.
------------------------------------------------------------------╝
Mas con velero se navega contra la corriente:
la metáfora es vehiculo, ella desliza
contra el tsunami de aquella Ciencia, técnica o tecnología
forjada en una forma elevada de demencia humana
que elimina la dimensión subjetiva,
es decir nuestro fundamento,
en idioma lacaniano: la ciencia que forcluye al sujeto.

Y no sabemos cuando
nosotros mismos
(al fin y al cabo,
somos un producto de ella descentrado
deshechos de la línea de producción
de la Época de la Técnica
que no encajábamos, exactamente)
podríamos recaer presos del discurso Universitario
o en alguna forma de totalitaridad
como los marxistas cuando dejaron de ser marxianos
o como los psicoanalistas cuando quisieron ser
según el modelo universitario.

Las premisas de La Ciencia Única.
-sin subjetividad-
Son antecedentes para el nazismo,
-aniquiladora de la alteridad-
Donde los sujetos son callados primero
eliminados después
producen en masa tipos de muertes
reales y simbólicas
Con ayuda de los “avances” de La Ciencia.

El autismo y el Down en el asilo,
los “trastornos del aprendizaje”
de supuesta etiología en anomalía orgánico-genética
los inquietos en la sala de clases que no se someten
a la neurosis de la educación
los que no se adscriben al modelo
de la supuesta normalidad
para la educación científica
y todos sin preguntarse
¿Qué le pasa a este niño?
¿Qué expresa este sujeto?.

La neurología que diagnóstica “objetivamente”,
Es un error.
Se funda como si fuera su campo médico
Y el cuerpo
Un sistema cerrado.
El cuerpo humano es un sistema abierto
No comparable con un cuerpo cerrado al lenguaje humano.
dice Lacan en Radiofonía y Televisión
La adrenalina es descargada no por el cuerpo
Es el pensamiento el que la descarga
Hay órdenes inconscientes permanentes
Hay mensajes fusionados no separados
Afectarán al cuerpo humano
hasta en su motricidad

Es un mensaje el que ordena al sistema neurológico
Y no el sistema neurológico sólo el que ordena los mensajes,
los transmite.
Eso sí, el sistema neurológico es co-decodificador- - receptor-- transmisor, perturbador, y co-codificador.

Lacan en Televisión dirá
Que el hombre piensa porque
La estructura del lenguaje forja su cuerpo
Ese cuerpo está forjado
Ejemplo de ello es el rostro,
Otro las sinapsis y los caminos
Neurológicos facilitados
Los aprendizajes
Y por otro lado los acto fallidos

Pero, el locutor no es el aparato de radio.
La mente no es el cerebro (Varela y Maturana).
Y el sujeto no reside en el sistema neurológico.

La medición positiva de los síntomas
confunde la correlación entre síntoma y actividad cerebral
con una relación de causa y efecto.
Error elemental en investigación.

Desconoce el efecto que lo simbólico,
léase: la red de lenguaje, red significante,
red familia y relaciones de parentesco, etc.,
tienen sobre lo material del cerebro y sus procesos,
sea ya que la palabra hablada o la que permanece silenciada
retorna en el síntoma.

La reflexión y medición positiva excluye
el Lenguaje polivalente
en la palabra, en cuanto portadora de equívoco;
en la metáfora constituyente del síntoma.
Excluye el campo de la palabra, y sus leyes
para la cual no tiene, ni podrá tener, los instrumentos adecuados.

Newton no podía medir el campo magnético en su tiempo.
Pero a diferencia de la ciencia física enraizada en Newton,
la medición positiva de los síntomas,
no contará con un aparato para registrar
los efectos polisémicos del lenguaje
que pudiera corregir esa carencia.

Antes bien, el que mide, el observador,
es el aparato.
pues él es producto de un discurso:
El de La Ciencia o Universitario
tal como Lacan lo presenta en su estructura
(en función de 4 términos:
S2, significante del Saber; S, sujeto del inconsciente;
a, objeto causa del deseo; S1, significante amo; Seminario 19)
discurso que lo ha constituido como dispositivo ciego
Al lenguaje equívoco, metafórico, metonímico y su campo.

Para salirse de esa determinación
por el discurso Universitario
Se requiere un trabajo arduo
puede ayudar un psicoanálisis personal,
pero no lo garantiza.
En contra de los prejuicios
de La Ciencia, aquella que se cree Una y Única
que nos conforman
en cuánto esclavos de esta Época.

Se cree tener variables controladas,
en la posición ideológicamente cientificista
Y no realmente científica.
Sumergidos en el mar del lenguaje, sin saberlo,
que penetra todos los poros y hoyos
del sistema que por acto de fe creen aislado
de toda perturbación significativa.
Siendo que todo objeto científico y el mundo mismo, está imbricado con el significante y el lenguaje.

Quieren pruebas de lo que les decimos aquí!
Acaso pueden decir sin hablar,
sin escribir o marcar?
Acaso hay fórmula que se explica por si misma?
E=mc², precisa de interpretación.
Un sujeto pudo.

No pueden observaciones neurológicas,
ni en conjunto con descripciones del comportamiento
dar cuenta del sujeto de la dislexia, ni del retardo, ni del autismo
Ni de nada en que este involucrado, o eliminado el sujeto
Puesto que se ha introducido,
sin que el observador lo sepa
la hipótesis arbitraria, y errada,
de que no son ni la expresión de un sujeto,
ni su falta de expresión
Mal podría demostrarse la existencia, de lo que ya inicialmente
disponen que no existe.
Así, son males “neurológicos”, “genéticos”, por decreto.
Pero transmiten que “se ha demostrado que no son psícógenas”,
Fallas de lógica, y epistemológicas.
Confunden el punto de partida con el de llegada.

ב. Los diagnósticos orgánicos, excluyen la dimensión subjetiva:

El autismo es el de la técnica para diagnosticar al autista
El retardo mental es el del profesional que escucha tarde, mal y nunca
La dislexia es la del que no puede leer al sujeto en el síntoma

Para el ADHD Atencional Disorder & Hiperactivity Disorder
Razonamos:
Si una persona corre y otra no corre, la actividad cerebral difiere
Por causa de que la persona se agita, de que está alerta, etc..
pero si un individuo atiende y otro no atiende a los estímulos
concluye el especialista
que es la actividad cerebral la causa de la inatención
Cómo esto no inquieta al positivista que alberga en ese razonamiento positivista.?
Pues si por otra causa, no cerebral, sino psíquica
el niño no atiende el estímulo,
(objeto pedagógico, maestra, padres, orden o regla),
habrá necesariamente un correlato en la actividad cerebral.
Para abordar esa causa, se concibe el “objeto causa”
que con antecedentes en Lacan, se conceptualiza
como objeto de registro, real, simbólico e imaginario.

Las variables “tiempo” y “espacio”,
existen por que la razón las impone (Kant),
por el lenguaje.
La Razón no las lee de la realidad,
Las usa para leerla
según estas claves humanas y yoicas de lectura.
Hay quienes padecen de males,
“prefieren” prescindir de algunas claves de lectura del mundo,
por razones subjetivas, inconscientes y atemporales;
claves que no por ello están del todo ausentes;
es más fueron primero inconscientemente bien detectadas,
y también sus consecuencias,
para simultáneamente ser neutralizadas.

Muy bien leyó el sujeto,
lo que el yo no puede leer,
lo que el yo no quería saber.
Muy bien vio la luz
que lo encegueció,
no puede leer la letra
que ya leyó, ya olvidó.

La estrategia de la Institución del Autismo
No es sólo la de la crucifixión del sujeto
que habitaba en el niño
sin que lo sepa aquel especialista,
es la puesta en marcha del aislamiento sistemático del pequeño
de las funciones culturales y parentales adecuadas:
He sabido de cerca, como ha logrado el Instituto
una legislación, decretos y fondos públicos
para este sistema de Institución
inspirado en técnicas comportamentales
en la que los profesionales tienen por primera misión
prohibir todo contacto con profesionales que no tengan
su visión del autismo, que no sean parte del equipo
so pena de perder el derecho
de atención y hospitalización.
Tan lejos esto, de lo que se combate
contra la exclusión de los distintos.
Estos niños entran así en lo que metafóricamente podemos llamar
El Convento de los Votos del Silencio,
para lo que ya estaban inspirados.
Fue un psicólogo de la Institución
-Que rompió el voto conmigo-.
A estos pacientes no se los escucha más
tal vez sólo se los oye, sin escucha desuturante.
Y sus parientes, peregrinos en silencio
al Servicio de la Santa Ciencia
Y del Instituto de la inquisición contra
el sujeto del Inconsciente
Se sienten perdidos sin esa ayuda “caritativa”,
pero aliviados inconscientemente
de saber que podrán callar,
Justamente lo que pudo curar.

-No decimos
Que es por acto necesariamente perverso,
Sino ignorante.
Y, no es que seamos no ignorantes nosotros
Pero como ya lo dijo Sócrates
sabemos que no sabemos nada.
No es con saber que interpretamos.

(No necesariamente perverso, cierto:
pero necesariamente lugar de
atracción para los perversos
disfrazados de profesionales samaritanos.
pues ese silencio autista
invita al pedófilo al
Claustro de la Pulsión
La que como nota Lacan, es muda.)

El psicoanálisis usa la metáfora
se vale del viento y la ola del lenguaje
ella algo latente en la semiología médica
viva en la palabra del paciente
onda estacionaria en la lengua autista
La metáfora podrá devenir en nave capaz de diluir
el imaginario pero duro hielo
del discurso de aquella rígida Ciencia,
cambiando la molecularidad fonética y escrita de agua congelada
deja como residuo de su operación sublimatoria
restos de real,
mas no enormes continentes de hielo
de males sin camino de cura
Sin embargo existe el peligro inminente,
puede sucumbir y chocar contra el iceberg
De la lengua Ciencia que aspira a ser única
Y de paso producir en serie
Profesionales en serie, idénticos
La Ciencia totalitaria que anula las diferencias

La eutanasia de los retrasados, deformes, malformados
No es exclusividad del nazismo
Es la cumbre de la Ciencia de la eliminación del sujeto
Su metonimia en la peor expresión
En la eliminación científica de las personas

Aquella Ciencia, -la mal hablada-,
del barro hace piedra ,
al sujeto lo hace objeto,
Al síntoma lo embalsama vivo
creyéndolo inerte.
A la cura niega, la prohíbe por decreto,
mandato contra el Sujeto del inconsciente
Cuando su agente no conoce cura,
No autoriza que otra Ciencia cure
Aquella Ciencia, -la mal hablada-, se proclama la Única
Habla como si fuera Dios del Saber.
No sabe que sabemos nada.

La Mal hablada Ciencia
En una epistemología simulada
Desconoce a la Física Moderna -La bien hablada-
Entre Sócrates y Heisenberg
No hay vacío

Porque es la medición de la partícula
La que fija la ubicación y la velocidad
Que sin medición
Era incertidumbre, probabilidad no fijada
Así, sostenemos que no sabemos nada
Sino que fijamos cuando diagnosticamos
Hacemos del devenir cosa
Del tiempo volumen
Del retraso un retardado
Es que la ciencia que elimina al sujeto
No soporta la incertidumbre
Ni el vació lleno de nada
No el devenir
ni de Sócrates no saber nada
La verdadera ciencia es incertidumbre acotada

La Ciencia mal hablada
En cada autismo condena al autismo eterno.
En su interrogatorio pone en marcha el proceso de embalsamado
El autismo mejor cerrado
Por completo atado imaginariamente al interior del cuerpo
No con exámenes, lo establece
Sino con examinación sugestión,
Con sugestión a los padres
Que pudieran abrir al niño al diálogo con el prójimo
todo lo contrario de lo que pudo ser
El inteligente interrogatorio psiquiátrico,
Porque los técnicos del DCM
No lo son

En cada pregunta, clavan las manos del Padre
Del hijo y la Madre
Y el dón-de la palabra hablada
En nombre de La Ciencia, como si fuera
Una y sagrada.
El cuestionario va preguntando:
Juega con objetos y observa sus movimientos una vez tras otra?
Repite palabras como loro.?
Se masturba sin pudor de modo compulsivo?
Esperan las repuestas de cuestionario autista
Por sí o por no
Cada pregunta-respuesta es el hoyo de la costura
Hilvanando
lo que nosotros verbo analistas
tratamos de cortar y desenhebrar.

No se interrogan qué palabras repite,
o qué evento,
qué precedió al niño
ni saben que existe la pregunta
sobre qué deseo inconsciente mueve a la madre
y cuál al padre.
Son la Institución del autismo
No el Instituto contra el autismo
Y No por que quieran instituirlo
Pero sí porque su deseo de tratantes
Lo instituye
No eligieron por profesión
Escogieron el camino del diagnóstico
sin pronóstico
La Institución sin oración
Y toman la Ciencia por Crucificción
De “los pobres de espíritu”
No porque se lo propongan
Pues ellos mismos son forcluídos
De La dimensión subjetiva
Son producidos por la fábrica
De profesionales, mal de la Época

El diagnóstico verdadero no ata
pronóstico y ancla a fondo de mar.
la palabra deriva, navega, fluye
entre puntos de capitón

ג. La genética y lo simbólico

La investigación orgánica sobre los trastornos de aprendizaje,
Dislexias, discalculias dificultades de comprensión y tantas otros
Necesaria por un lado, fallada en su epistemología por el otro
Anuncia lo ambiental y lo genético
Dicotomía que es insuficiente
Pues lo simbólico no ha de incluirse en lo ambiental
El lenguaje y la incidencia de la letra son categoría aparte.
Para intentar sostener un diálogo con ellos
Digamos Genético ambiental y Simbólico.
Y en lo simbólico incluimos la concepción lacaniana
Lenguaje, símbolos, pero también letra y además relaciones de parentesco, nombre del padre y nombre propio.
Parámeros, no medibles con positivismo.

Hermanos gemelos monocigotos
Si es que es cierto que la probabilidad estadística investigada
Muestra alta correlación
La conclusión es que dado que la correlación no es del 100%
La genética, tal como se la conoce hoy no los explica por si sola
Bastan una pocas excepciones para asegurar que no es determinante
O que no es determinante por sí solo.
Más interesan los gemelos crecidos separados
Y si también así es cierto que la correlación es alta, pero menor
Que en gemelos crecidos juntos, el factor ambiente muestra aporte
Sin embargo, el análisis ha de ser meticuloso,
Pues si crecieron juntos unos meses,
bien sabemos que el estadio del espejo
se refleja entre los 6 y los 18 meses.
Y además el estadio del espejo descrito por Jacques Lacan (1936; 1949) es el pivote que separa aguas entre imaginario y simbólico
Pues sostenemos aquí que sus inicios son infechables,
siendo lo imaginario el espejismo en que vive
el ser vivo, y el ser humano antes de descubrirse como un ser,
y de reflexionar acerca de ello. Ello en una identidad con la imagen de su prójimo y del umwelt (medio).
Entiendo lo genético-ambiental, como una unidad que completa una gestalt e instinto en interacciones con el medio. Así el caso citado por Lacan de la langosta y todo el campo de la etología: la langosta al estar apretada con otras, de modo que sus patas se rozan durante al menos 4 horas, como se ha mostrado experimentalmente recientemente, se transforma en otra, tanto morfológicamente como en su comportamiento; se torna agresivo entonces al vivir en conjunto. Tanto es así que se pensaba que se trataba de dos especies distintas: la langosta solitaria y la que está en el enjambre, pues son de fenotipo distinto. Aquel roce se pude realizar con una vara que roce su pierna, ello produce secreción de serotonina que finalmente, iniciará la cadena de cambios (existen videos del experimento en la red de Internet).

Esto nos sirve para sostener que en el ser humano, antes y durante el estadio del espejo se está en una etapa máximamente determinada por la unidad-genético ambiental. Pero una vez que lo simbólico se expande, el determinismo genético-ambiental, (que pasá por las identificaciones imaginarias en el seno familiar y con los patterns de interacción), deja de tener el mismo peso en los avatares del desarrollo. Por ello, si es que es verdad que hay una componente genético-ambiental en los trastornos del aprendizaje, (cosa que no damos por comprobada), la entrada en el campo simbólico, la expresión del sujeto del inconsciente, harán disminuir y tal vez eliminar la posible influencia (aunque lo simbólico podrá ahora ser causa, pero también marcar el sendero para la cura en la interpretación). Eso genético-ambiental, sin mucho simbólico, o luego anudado a lo simbólico, tiene una fuerza de permanencia y cohesión, como la imagen del propio cuerpo una vez adquirida. Tiende a repetirse a sostenerse en la vida del individuo, a quedar pegado en ello: componente imaginaria que hace a formas de la repetición, recreación con otras personas de esas situaciones familiares, reluctantes a la interpretación.

Recordemos que el término Imago introducido por Freud, que escribe Imago de los padres, por ejemplo, es tomado del campo de los insectos: es la forma del insecto adulto, y tomemos en cuenta, cuánto se van pareciendo los hijos a los padres en la adultez, habrá que investigar si más las mujeres a sus madres, y se van pareciendo físicamente tal vez.

En el ser humano lo genético-ambiental en el comportamiento tendrá más, menor o ninguna incidencia, dependiendo del grado de simbolismo, de la medida en que el sujeto se deje llevar por el determinismo de su propio deseo, fuera de la burbuja imaginaria.

Una dirección práctica en la clínica, es entonces la interpretación que logre “perforar”, “agujerear”, esa burbuja con la que el individuo se anda por un mundo imaginario pero su realidad en la medida que es creado constantemente. No es que uno tenga que proponerse una interpretación o corte perforador, eso sucede. La interpretación que le permita escuchar Otra cosa que la que viene oyendo, escuchando eso más allá, y lo inesperado que lo saque de su rutina imaginaria y persistente. Se trata de perforación de lo imaginario, así es cómo el sujeto relata y percibe el evento que lo pudo llevar a establecer el lugar del Otro, más allá de las identificaciones con las que venía en una pseudo interacción, siendo que más se define como hablar consigo mismo en presencia de otro que hace de espejo, cuya palabra es recortada para escuchar su propio eco siempre. Esto expresado maravillosamente en el mito de Eco y Narciso.

Incluyo aquí un par de ideas sobre las investigaciones, que demostrarían supuestamente que trastornos de aprendizaje se dan en gemelos univitelinos, criados separados. Tengo dudas metodoloógicas, que no he podido aún verificar, pero supongámoslas ciertas. No voy a dar una respuesta, sino planterlo como un enigma a descifrar junto con otro. Por ejemplo el caso bien conocido y publicado en la prensa del Físico chilenos Claudio Teitelman, cuando descubrió que su padre era el Sr Bunster, cambió su apellido al de su padre biológico. Se sorprendió, además de esa revelación que lo debe haber sacudido, de que él y su padre verdadero, habían decorado sus casas con los mismos motivos de barcos marinos. Sostener de que eso estaba en los genes, no es coherente con lo que los genes pueden traer como información, ni tiene función adaptativa; allí hay otro fenómeno que no me apuro a resolver. Pero está en el campo de mi investigación con la coincidencia telepática, dicho sea de paso, Freud decía que el vuelo de los pájaros, el cardumen, el moviendo sincronizado del conjunto sería un caso de la telepatía; noten que estamos nuevamente en la etología. Es del campo del lenguaje, de la estructura del inconsciente y del mundo, que no sabemos nada. Así como no tengo aún, más que un principio de explicación para este caso, tampoco lo tengo para lo que sucede con los gemelos. Pero nos permite sostener la hipótesis de que no demuestra nada de los genes. Y si así fuera, afirmamos con la clínica, que un psicoanálisis puede modificar sensiblemente esos síntomas del aprendizaje, pues reduciría la componente genética si es que existe. Pero no siempre se analizan, pues los pacientes dan por hecho que son problemas orgánicos inmodificables, y no los traen a la consulta. Los problemas de aprendizaje se vienen tratando desde Melanie Klein en adelante.

2 de mayo de 2010

Dirección de la Cura: en los supuestos casos orgánicos. Autor: Pablo Grozs S.

Este escrito es efecto de la lectura del texto de Jacques Lacan "La dirección de la cura", en el marco del cartel de la Agrupación Psicoanalítica Lacaniana Sigmund Freud.

I. Casuística

I.א Zohar y el analfabetismo

Presento aquí este caso para el marco del Cartel Sobre la dirección de la cura.
De este modo el tema de la interpretación en la dirección de la Cura.

Zohar y el analfabetismo

Zohar es el nombre propio de un joven analfabeto que recibe así llamado, el nombre del significante que indica resplandor, brillo y el nombre del libro cabalístico el Zohar. Z no puede leer, mejor dicho no podía, y a la fecha actual comenzó a hacerlo, después de 16 años de analfabetismo, (su edad). Veremos los pasos que acompañaron tal avance, en el marco de una intervención particular, de cuyo desenlace posterior no tengo pormenores respecto de los avatares del síntoma en cuestión.

Para una audiencia analítica preservo el nombre del joven, lejano del ámbito francés y español, y como se hace en Ciencia y en Psicoanálisis, doy cuenta de él., por lo que el caso aporta a la cura de los trastornos del aprendizaje. Algunos datos han sido cambiados para que no pueda ser identificado. (Y con esto me releo: protegerlo de sus propias identificaciones… ¿Qué sería esto?… puedo decir: identificaciones con los que no leen: su familia de origen, y entre ellos su padre que menos lee que los otros, adelanto así que la causa de identificación imaginaria es una componente del síntoma y su persistencia).

El propósito de este escrito es establecer algunas conclusiones relativas a la estructura de un síntoma tan esquivo y por otra parte de las intervenciones que tocaron sus ¨nudos¨ que se fueron soltando. Esperamos con ello dar cuenta de otros trastornos del aprendizaje, para notar como el trabajo analítico, aún fuera de una intervención analítica clásica, encuentra un camino de lectura de los síntomas y de consecuentemente su desanudamiento. Por el contrario el tratar el analfabetismo del lenguaje, y sus sub-síntomas como signos y no como significantes, característica necesaria -e imprescindible-, de los enfoques supuestamente “neurológicos” o médicos, los positiva, marca y refuerza cada vez más .

Introducción, características del joven, y circunstancias de la intervención analítica.

El marco de mi intervención es el de supervisión de una familia acogedora (foster family) durante el lapso aproximado de un año, un cargo que normalmente es ejercido por trabajadores sociales y que tuve el privilegio de ejercer, siendo yo psicólogo y psicoanalista. Zohar, es un nombre que no puedo eludir para el bien decir del caso. Da luz de manera redoblada a la incidencia del nombre propio en la vida inconsciente y los síntomas, todo nombre da luz, y éste brilla. No me detendré demasiado en su incidencia, pues ello limitaría el alcance de lo que pueda ser dicho en general, como verdad sólo puede ser dicha a medias. Por ello abro aquí la significancia de su nombre, y ahora la de su apellido, del que diré para no identificar completamente al joven que lleva las letras de la palabra ¨bien¨ en idioma árabe que resuenan en eco semejante en hebreo. Judío proveniente de nación árabe es su padre, (quiere la casualidad Babélica que el nombre propio del padre de Z., lleva en español los sonidos las letras del bien, es decir también de la palabra b-i-e-n más no en hebreo y hasta donde yo se, carecen de ancestros de habla hispana en la familia , bueno y ahora he de agregar que la nación árabe es justamente Irak, adonde se supone estuvo Babel). Y si para Z, es desconocida la lectura, no es signo de que no esté inscrito en el inconsciente la clave que le permita leer; lengua extranjera es para su yo la lecto escritura.

A la edad de 4 años fue tomado de su familia de origen, siendo el menor. Estaba siendo criado con negligencia y abandono. No pudo mantenerse ningún vínculo posterior con la madre; con el padre durante unos meses en la pubertad, sin éxito ni perseverancia; con los hermanos en alguna ocasión en que estaban en internados cercanos, se vieron pasar por allí, pues ha estado además en internado unos años. De una hermana mayor tuvo noticias, cuando lo invitó al brit milá, (ceremonia de circunsición), dice que no le permitieron asistir, por ende no la vio.

Ha pasado por varias familias sin éxito, se ha dicho él, culpable de que ellas se hubiesen desarmado como familia, cosa que ocurrió al menos en un caso, después de su salida, al igual que la original.

Tenía por familia de visitas de fin de semanas a la familia S, homofónico en hebreo con silbar y además con escudriñar, rastrear una zona, escanear, además, con el nombre de un río cercano al lugar en que residen. Ésta familia lo invitaba espontáneamente desde la niñez, estando la madre ligada laboralmente al ámbito de niños en riesgo. Z, valoró ese gesto y mantuvo con esta familia una relación excepcionalmente buena, que no sostuvo con ninguna otra. Los S son familia religiosa de Israel, sufrieron la trágica muerte de un hijo ya casado. Fue después de esa muerte que Z les pidió sean su familia acogedora, es decir hacerse cargo de él a los 14 años y vivir con ellos. Luego de la insistencia de parte de él, no a su primer pedido, los S aceptaron.

El matrimonio me dijo cuánto veían a éste joven como que algo los unía de alcances que insinuaban algo celestial. Z que detesta en general a todas las personas, en particular después de un tiempo de encariñamiento, a ellos los ama explícitamente. Luego de mi intervención en esta familia, supe que el Sr. S trabajaba en un tema celestial, comunicación con…, puesto que no hablé del tema con él, y aunque lo visite en su consulta por asuntos de Z más de una vez, no me lo confeso explícitamente, comunicación con… los cielos. Me decía el padre, que hacia un tipo de tratamiento que era de su propia elaboración. S es un hombre bondadoso y de apariencia sincera y sencilla e inteligente, tiene su consulta en lugar concurrido y prestigioso en Jerusalén. La Sra. S, es muy preocupada por Z, y de Z también. Es también afable, tiende más a mostrar su preocupación que su calmo y reflexivo marido.

Z, era demasiado celoso del amor de ellos, tiene celos por los nietos, y el matrimonio S teme de ello, puede jugar con ellos y olvidar la diferencia de edad. Una cierta situación de corte sexual, -exposición de su miembro a una joven encargada de los pupilos internados-, agrega al temor, pero dice el Sr. S, “esa joven debió preguntar si se puede entrar, antes de hacerlo”. Es el lugar de decir aquí el nombre de la letra ז (zain), con la que se inicia su nombre, es también el nombre en hebreo para el pene, suena como el zz del zumbido. Años atrás Z, sufrió de sordera de un oído, del que se encuentra reestablecido. No dispongo de antecedentes sobre el origen que se le supuso de esta sordera ni de su cura, es un dato que tuve ya después del lapso de mi intervención, recientemente.

Los S, digamos Silva, buscaron para Z un Colegio especial acorde a su analfabetismo persistente. El analfabetismo de Z es la dificultad de asignar una relación entre letras y sonido. Confieso que toda esta secuencia de z, silva, sonido, sordera y falo se me revelan sólo ahora al momento de escribir y explicar esto en español. He escrito el caso en hebreo, con otra lógica de escritura sin percatarme de la serie.

Llama Papá y Mamá a la Sr. Y la Sra. S. Y recibe de ellos un trato casi recíproco, pero a la Sra. S, le preocupa el deseo de Z de adoptar el apellido S, al padre, el Sr. S, la idea no le perturba según nos lo dice. (Todo esto resulta muy sensorio: La Sra. Silva, teme que resplandor tome su apellido Silva, ó la Sra. Silva teme que pene (z) tome su apellido; o: Brillo llama Papá y Mamá a los Silva. Entonces se le niega: el sonido (la sordera); el apellido Silva; la luz de las letras y su sonido, está privado. Evoca todo la heteronomía propia del ámbito de las pulsiones graficada por Lacan en su seminario 11. Además veremos como se describe su aproximación a la letra).

Cursaba el penúltimo año de Colegio, y cada vez más costaba conseguir que siga yendo, trata de ocultar que no sabe ni leer ni escribir; yo no lo sabría sin que me lo dijesen. Por ello en el Colegio sólo acepta ayuda en clases privadas para él.

Mi intervención es al año de que Z vive allí. No desea recibirme, dice, lo hace contra su voluntad. Nada quiere saber de la Institución para la que trabajo, conocida por él desde su infancia. Nos sobreponemos por un tiempo a su negativa, me va aceptando en algo. Parte de las conversaciones con él son derivadas de paseo en bicicleta, me lleva por caminos pedregosos muy difíciles, se enoja si no me apuro, lo que sería un claro riesgo de quebrarme en el mejor de los casos una pierna. Otras veces platicamos en el salón de la casa, o en una habitación con televisor, (ve películas en inglés e imagina él una trama). Una vez en mi vehículo vistamos una piscina natural, y a la vuelta se impacienta, toma el volante, toca la bocina, cosa que no toleré y sobre la que me pronuncié claramente. De allí en más ya se torna más difícil su voluntad para el encuentro hasta que sólo de vez en cuando, en presencia de alguno de los S, acepta a sumarse y participa activamente. No es por ende una intervención psicoterapéutica con setting ni una analítica lacaniana en diván ni consulta, pero habla asuntos medulares que hacen a su sintomatología, y sobre ello sigo huellas, interpreto. Pero mi labor implica también realizar gestiones administrativas para él.

Ha tenido psicoterapia durante años, a la que asistía de muy buena gana y constancia. Sin embargo, de la despedida se queja de que no lo hubiesen llamado nunca para preguntar por él. Motivos no faltaban, para una psicoterapia, Desconozco el enfoque al síntoma de iletrismo, pero en Israel reina el positivismo y el enfoque médico se marca en la especialidad clínica, certificada por el Ministerio de Salud. Conocemos bien esa deformación, que a cada ¨trastorno de aprendizaje¨, su disfunción en el serebro (podría decirse: En nación de letras cuchillos de cirujano).

El síntoma

Me dice el padre S., quien trata de ayudarlo todo estos años a leer, sin avances hasta la fecha de su reporte, y sostiene con su esposa que es un caso genético, ejemplifica: Zohar no puede juntar (lejaver) la aleph con con la bet:
לא יכול לחבר א עם ב

Leer el síntoma de analfabetismo, escuchando nosotros al padre adoptado, nos orienta con la clave que éste acaba de dar sin saberlo conscientemente; Pues juntar aleph con bet da ¨av¨ literalmente אב,padre.

No puede lehitjaver con el padre ya lo hemos dicho, no pudo cuando se intentó, esto es juntar, confraternar, conectarse, comunicarse. En general no puede hacerlo más o menos bien con nadie, a veces por un breve período, ya ahora podemos decir, a partir de que no puede con el portador del significante padre, no guardaba un buen recuerdo ni añoranza particular por él. No tiene amigo, javer. Sí puede hacerlo con el padre “adoptivo” (sin adoptar su apellido). Y con él, en su presencia, y a su presencia da los más logrados avances en lectura este año: pudo pedir ayuda para dejarle una nota y escribir con esfuerzo ¨papá pilas¨, para que le compre. Este padre ofrece la posibilidad de que Zohar tenga el Don de la escritura y la lectura, con él se junta, mitjaver (se relaciona, confreterniza, se juntan, fuman juntos (lo que sugiere que ocupa allí el lugar de su hijo muerto), este Padre trata de enseñarle a leer, sin comportarse como un profesor.

Y casi lee también: Ya luego de intervenciones analíticas, aunque Zohar se decía no religioso, pero respetuoso de las leyes de la casa de los S, se acerca al Padre, al señor S, en una lectura de rezos: Cuando en el silencio de palabras entre padre e hijo, se ha de rezar al Otro Padre, a Dios, comunicación; contacto; lehitjaber con Dios, mientras está en el rezo este padre con su hijo sin palabras entre ellos. Allí, sin la demanda hablada de que lea, el padre le puede indicar con el dedo, y él lejaver, la letra al sonido canto del rezo. Entonces, es capaz de hacerlo mientras escucha y está en presencia del padre imaginario en ese momento, que está a su lado, dirigiéndose a Dios (padre simbólico). Pero este enlace entre letras juntadas y sonido no perdura sin la presencia del padre. Dos ejes se cruzan, el de Zohar con su padre, eje de la relacion imaginaria entre dos y el de rezo a Dios, eje simbólico. También el padre imaginario en cuanto es la imagen de padre a su frente, reza al mismo Padre Simbólico. Y hay otro protagonista, el dedo del padre imaginario que indica sin palabras, la letra unida a la voz. Asi se va tejiendo.

Podría aducirse que Zohara no lee, sólo repite palabras de un rezo conocido, y las enlaza a letras. Pero eso es leer, una costura entre la voz y la letra. Quisiéramos que la costura no se deshilvane al no estar el Padre presente. Por mientras se están haciendo los gestos de armar el telar.

Algo semejante ocurría años atrás, con un reconocido especialista en problemas de analfabetismo, con él, decía el especialista, lograba leer, sin él no lo lograba. Semejante temporalidad es propia de los llamados ¨trastornos del aprendizaje¨. El pegamento, enlace, nudo, costura que ha de haber en este caso entre letra y letra ellas con el sonido, formando los fonemas no perdura, se despega . En cualquier otro aprendizaje que no queda enlazado, que no se sujeta, obedece entonces a una debilidad en este nudo, un nudo mal hecho, cuando hay una firma paterna efímera. Firma efímera, una epi firma. Una buena firma es la que afirma los aprendizajes, la firma ¨Bien¨, no firma ni afirma. Pareciera que esto se escucha en particular en este apellido, pero sugiero que el efecto de este apellido es redoblado por éste significante lo que hace que el Bien y la gracia que faltan, fallan en lo real, por la falta real del padre portador del apellido cualquiera fuere el apellido y en lo símbólico por este apellido singular y la serie de otras singularidades enunciadas. Falla real y simbólica que lo dejan analfabeto, mientras no haya lector … de las letras del síntoma!.

Nada aporta de Bien el enofoque orgánico, aunque fuese cierto que tuviese parte, es el enlace con lo simbólico y real de lo simbólico lo que hace que si hubiese orgánico se plantee en los trastornos del aprendizaje. Pues ellas involucran funciones simbólicas exclusivamente humanas, pero por ello exclusivamente linguísticas y lenguajeras, extranjeras a los genes. Se enlaza el lenguaje, a los hoyos del cuerpo, objetos imaginarios y hacen síntomas legibles, aunque sólo sea a medias.Los trastornos siempre están estrucurados por letras y números, son el inconsciente que balbucea algo.

El hebreo muestra en el mismo significante אות (ot) , los significados letra y sonido. El mismo significante para dos objetos uno de la mirada y otro el de la pulsión evocante. Nos señala directamente el nexo. Aunque no parece que en el acto de lectura, la mirada, sea el objeto que corresponde, creo que justamente sí lo es, pues veamos nosotros como mira Zohar (Resplandor) a la letra: Es crucial decirlo para abarcar este síntoma. Zohar no las mira de frente y con decisión; sino que de lado, de reojo, las evita, no como se evita leer por frustración de no lograr leer como diría un buen alumno universitario. Evita la letra, que a la vez busca, porque es un objeto fóbico. Mucha luz, la esquiva la mirada, demasiada luz. La letra es un foco que atra-e-vita.

A lo largo de mis intervenciones se va expresando más y más la idea de que no recuerda nada de su infancia, se va desprendiendo de algo de ese síntoma. Sí, la represión va cediendo hasta expresar su deseo que pasa de saber acerca de la familia y de conocer dos hermanas adoptadas (la ley lo impide a esta edad de ellas) hasta querer ver a su hermana mayor.

La letra de la Canción Hatikva (himno nacional : La esperanza): le dice a la Sra S. ¨En el hatikva se escuchan todos los nombres de la familia¨ . Es que entre las palabras, se lejuntan y forman fonemas como el nombre de su madre. El barrio de Tel Aviv en el que viven lleva el mismo nombre La Esperanza, esto no lo nota él. También aquí las letras han comenzado a recordarle hablando.

Se sospecha de que roba, porque tiene colecciones de cosas encontradas, herramientas de valor, pero nadie en la comunidad pequeña en la que vive, se ha quejado de que les haya robado.En el colegio incluso ha sido responsable de una bodega y no hay reporte de robo alguno.

Cierta amenaza de violencia con los alumnos menores, ven los padres. Pero hay opiniones encontradas al respecto, hay quienes ven en él su dulzura. Lleva cuchillos que asustan a los otros jóvenes, pero en ello algunos ven que es sólo una postura que no se expresa en hechos.La madre acogedora temía que pudiera complicarse con alguién en una pelea peligrosa.

He de agregar algo singular. Z me dice un día que está … escribiendo un libro. Efectivamente, escribió 3 libros!. ¿Cómo escribe un analfabeto?, se pregunta uno. Me dice ¨Qué es más fácil, presionar o escribir?¨, ¨escribir¨ contesta el mismo. Con el computador pudo escribir, eso es lo que me dice, pero en la práctica dictaba en el Colegio a una joven en servicio del ejército, labor común para mujeres enroladas, y también fue parte de lo que hizo en la psicoterapia a través del Arte. El dictador, ordena a ella a escribir. El libro que me da a leer se denominaba algo así como el hombre de las tinieblas, o de la oscuridad. El contenido escandaliza una vez más a la Sra. S. Y nuevamente el contraste con su nombre Resplandor.

Con esto, otro síntoma: se enorgullece de no tener miedo a la oscuridad. Y de aquí comunicaré una intervención, no la primera. Han de haber sido menos de una decena.

Z tiene un rico vocabulario, dice el Sr. S y pronuncia bien, diferencia entre vocablos homofónicos. Esto da cuenta de que existe inscripción de la ot ( אות) sonido, y entonces de la ot letra también. Las letras no podrían no estar inscritas en un ser hablante, es condición del habla y de la escucha. Lo que no puede es leer … conscientemente. Es que algo le impide leer lo que ya ha leído, y entonces represión de lo léido, la letra que da luz sobre la cosa, cuya luz se evita. El trauma relativo a la salida de casa, seguro; y probablemente más que eso.

Este síntoma agrega a su sobredeterminación la ¨fidelidad¨ al padre: no leer es modo de recordar al padre, no ir más de los límites que el demarca. No cruzar la línea que sería la muerte simbólica del padre: analfabetismo para preservarlo. Al contrario del plano imaginario en que lo detesta(ba).

Una barrera simbólica se hace más y más inslavable a medida que la posibilidad de finalizar el Colegio secundario el año que venía, se aproximaba. Se oponía cada vez más a asistir al Colegio. Rechaza la posibilidad de realizar los exámenes de bagruiot oralmente (exámenes paralelos necesarios para estudios posteriores, tienen valor simólico en la sociedad israelí). En la misma línea de mantenerse analafabeto: no ser el único con certificado de estudios de la familia original, no matar simbólicamente al padre llendo más allá que él.

Las intervenciones

Luego de su afirmación de que no le teme a la oscuridad, y en contraste con su libro del Señor de la oscuridad: interpreto ¨a lo que le temes es a la luz : El hombre que le temía a la luz¨.El efecto inmediato fue una sonrisa, no fácil de producir en general, efecto posterior: tal vez un desanudo que contribuyó a soltar amarras: fue hacia el foco de su origen: su familia originaria. Estaba acoplada a otras intervenciones: redes de interpretación.

El efecto que pudieron tener las intervenciones, debe considerar también las realizadas con los padres S. y con quienes se encargaban de la enseñanza. Allí la dirección era mostrar los elementos que daban cuenta del carácter simbólico del síntoma, y socavaban la hipótesis orgánica. Así al Sr S. le interprete mostrando lo que estaba diciendo al pie de la letra, con ¨no puede juntar la aleph con la bet¨ (Padre). Asi mismo con quienes trabajaban con él, incluso la psicoterapeuta con arte, que dijo que no era esa su corriente. Los Padres, -el matrimonio S-, escuchaban, pero aparentemente no seguían con las pesquizas de mi pensamiento. La hipótesis orgánica parecía prevalecer, y mis palabras, unas curiosidades. Por lo demás el drama que se desarrollaba en la vida real, dejaba toda esta temática en las tinieblas. El rechazo violento al Colegio del que eran tesitgos en casa, pero no en el Colegio, -versiones divergentes-, el temor de su conducta en casa violenta hacia los niños nietos que venían de visita, y luego el cambio hacia su familia de origen que precipitó una irrefrenable deseo por irse de dónde los S y regresar a su desconocida familia.

Y tercera que menciono y fundamental:

Z: ¨No recuerdo nada de mi infancia, no tengo ningún recuerdo … me acuerdo de una foto que tenía de mi mamá en un album … no puedo recordar. Es como si todos los recuerdos estuvieran en archivos y los archivos en closets cerrados con candados, y alguién hubiera tirado las llaves. Listo se perdieron para siempre ...no hay nada que hacer¨

P: Sí hay lo que hacer : Por una parte, se pueden forzar los candados. Además las llaves son las letras, las letras son las llaves de los recuerdos.

Queda en silencio pensativo, cosa nuevamente lograda … P: no se si me expliqué Z: entiendo no soy tonto.

Me parece ésta la clave que abrió todo el camino, las letras llaves.

Luego de esto expliqué que ese trabajo de recordar, era propio de una psicoterapia -que entonces no quería-. .

Tiempo después inició una psicoterapia a tarvés del arte no analítica. Luego de hacer algo de joyas, escribió su tercer libro: mejor dicho lo dicto a su terapeuta. Un tiempo después dijo que la había despedido y no fue más.

Una cuarta intervención a mencionar: acceder al pedido a ver a su hermana. El mismo día, aunque no era su demanda explícita, vio a su madre.

El desenlace.

A partir del encuentro, en las oficinas de bienestar del barrio Hatikva, se sucedieron visitas a la casa de la hermana, de la madre y del padre. Llamaba por teléfono irrefrenablemente, sólo el sábado lo retenía de hacerlo.

En camino a esas visitas, llevado por su padre S. ante el pedido de él, pudo leer en dirección a Tel Aviv las direcciones señaladas en los carteles, nunca antes hubo testimonio de que hubiese leido juntando las letras y sólo. Dirección al padre, ahora puede leer, un nuevo nudo permite esto que es el mayor paso en lectura del que sepa su padre S. Antes rezaba dirigiéndose a Dios, ahora se dirige él, al lugar del que fue botado como las llaves, expulsado, hoy retorna y lee para encontrar el camino.

Durante un tiempo aún permaneció con los S. y asistió al Colegio, me informaron de que habían notado un avance en la lectura y en su deseo de aprender, que los llevó a redoblar los esfuerzos y nuevas instrucciones para el profesor. En cuánto al síntoma esto es lo que nos interesa.

Desde el punto de vista de la asistencia social, sucedió lo peor: Z, aunque no fue invitado, se fue a vivir con su padre. Vivía también la compañera del padre con éste, Z quería dormir con su padre en su cama, como que la compañera estaba de más. Había comenzado por abandonar el Colegio, luego de que la madre S le permitiera no ir unos días (el aducía que se sentía muy violento y que podría golpear algún niño del Colegio).

Se puso a trabajar con su padre: en un carro tirados por un viejo caballo, buscan objetos por Tel Aviv, en el año 2008, es un espectáculo. Ha llamado a los S frecuentemente, en una oportunidad discutían con su Padre que fecha era, para hacer los cálculos de sus negocios en relación a las fiestas, cuando hay un auge en el tema de compra-venta de objetos.

Se inscribió en el Coelgio del barrio, pero su padre sufrió un ataque al corazón y decidió que su padre lo necesitaba y no asistió hasta hoy. No sabemos que si está tratando de leer o no, cuando con el padre se ubican o pierden por Tel Aviv.

Resumen y conclusiones

Aunque con el riesgo un sesgo cuasi postivista, escribo algunas conclusiones con el propósito de apuntalar la reflexión posible a neófitos en psicoanálisis freudo-lacaniano:

Para los problemas de analfabetismo y mutatis mutandis toda perturbación del aprendizaje (trastornos del aprendizaje), éste caso permite sugerir que:

1. Las causas orgánicas deben descartarse (a menos que hubiese un daño verificable, una afasia y examen anatómico que lo compruebe).Es un prejuicio no científico establecer que se trata de un daño cerebral, que no se ha verificado patólogamente.

2. Un debilidad en la función simbólica, relativa a la función paterna, impide que el aprendizaje se sostenga, por ejemplo que se anude la voz a la letra de modo permanente.

3. La función paterna hace enlaza aspectos heterógeneos y diversas pulsiones entre sí, su falla puede afectar el aprendizaje en general.

4. Una represión o renegación puede alterar la posibilidad de leer conscientemente.

5. El rechazo del propio apellido puede tener por efecto la dificultad y la imposibilidad de leer.

6. El no poder leer letras y juntarlas puede ser correlativo con un aislamiento social y con no estar en contacto con el padre real.

7. Una inhibición por cruzar un nivel de aprendizaje, más allá de los límites que los propios padres lograron, es un factor que puede frenar cualquier tipo de aprendizaje. Esta barrera simbólica es un obstáculo real, tan dura como una roca que quien la sufre no puede superar sin una intervención analítica, no importa cuánto esfuerzo y tiempo se invierta. La técnica para el analfabetismo no puede ser analfabeta del lenguaje de los síntomas que no son signos, sino símbolos.

8. Los trastornos del aprendizaje, son siempre simbólicos, pues atañen a los símbolos. Aunque hubiese un factor orgánico comprobado, siempre lo hay en lo real del cuerpo, no podría no entramarse con aspectos simbólicos e imaginarios.

9. Tratar el analfabetismo simbólico o todo otro sintoma, llamado en estos días trastorno del aprendizaje, requiere de un trabajo de desciframiento del síntoma al afectado y a las personas involucradas en la ensenza y formación.

10. El pasar de una familia a otra, aumenta considerablemente la posibilidad de la formación de síntomas en el aprendizaje. Más aún cuando el nexo con la familia de origen se corta. Esto se debe a que la función paterna se manifiesta en el apendizaje de todo símbolo, y todo aprendizaje es simbólico.

Pablo Grosz. Psicoanalista Ali pablogrosz@yahoo.es

Aspectos de este caso fueron presentados para el Congreso sobre traspaso de ninios en el ámbito de colocaciones fuera de la familia, en Israel en Mayo de 2008, kibutz Maale Hajamisha, auspiciado por el Ministerio de Bienestar Social de Israel.